Entrar en el mundo laboral puede ser una tarea ardua y laboriosa. A menudo se debe a la falta de experiencia en el campo, sobre todo cuando se busca el primer empleo tras terminar los estudios. Son innumerables los jóvenes que se enfrentan a vacantes que exigen dos o tres años de experiencia y acaban sin respuesta cuando solicitan estos puestos. La gran cuestión es intentar comprender cómo se puede eludir esta tendencia. ¿Cómo pueden los jóvenes sin experiencia entrar en el mercado laboral y abrirse camino?
La respuesta es sencilla: solicitar los periodos de prácticas del IEFP.
1. ¿Qué son los periodos de prácticas?
Estas prácticas, según el Instituto de Empleo y Formación Profesional son «prácticas de 9 meses de duración, no prorrogables, con el fin de favorecer la inserción de los jóvenes en el mercado laboral o el reciclaje profesional de los desempleados.» Como ves, además de ser unas prácticas enfocadas principalmente a la población más joven, esta medida también pretende ayudar a la población desempleada, con el matiz de que sólo pueden solicitar prácticas los menores de 30 años, salvo algunas excepciones.
2. ¿Quién puede solicitar periodos de prácticas?
Además de los jóvenes de entre 18 y 30 años, también pueden solicitar estas prácticas otros miembros de la población, como los adultos mayores de 30 años que lleven al menos un año desempleados pero que se hayan inscrito en el Centro Qualifica. Hay algunas otras excepciones a estas prácticas, como las personas con discapacidad, las víctimas de la violencia doméstica, los refugiados y las familias monoparentales.
3. ¿Son unas prácticas remuneradas?
Sí, a diferencia de las prácticas curriculares, las prácticas profesionales del IEFP son remuneradas. Esta remuneración depende del nivel de cualificación del candidato. En 2023, la renumeración fue la siguiente:
Nivel 1 y 2 – <12º año – 624,56 euros
Nivel 3 – 12º año – 672,60 euros
Nivel 4 – 12º año. Profesional – 768,69 euros
Nivel 5 – Bachillerato no superior – 816,73 euros
Nivel 6 – Licenciatura – 960,86 euros
Nivel 7 – Máster – 1.056,95 euros
Nivel 8 – Doctorado – 1.201,08 euros
Además de estas cantidades que se abonan a los becarios, también tienen derecho a una ayuda de comida y a un seguro de accidentes de trabajo.
4. Cómo proceder en caso de ausencia.
Al igual que en un contrato de trabajo, si el becario no puede asistir a un día de trabajo, debe justificar la ausencia y se le descuenta el día de salario. Si se producen 5 ausencias consecutivas sin justificación, el contrato de prácticas se rescinde inmediatamente.
5. ¿Las prácticas del IEFP pagan IRS y Seguridad Social?
Sí, a todos los efectos estos contratos en prácticas tienen la consideración de contratos por cuenta ajena, por lo que las cantidades tributan como IRS y están sujetas a cotización a la Seguridad Social. Estas obligaciones deben ser cumplidas por las empresas y no por el IEFP.
6. ¿Cómo se presenta una solicitud para periodos de prácticas?
Para solicitar la ayuda, primero debe registrarse en el Portal del IEFP. Esta solicitud puede realizarse online o acudiendo a una de las ventanillas físicas disponibles en todo el territorio nacional. A partir de ahí, lo único que tienes que hacer es encontrar una oportunidad de prácticas a través de una organización que esté inscrita en el programa y empezar a trabajar.
Esperamos que este artículo haya servido para aclarar todas tus dudas sobre las prácticas del IEFP y que te ayude a incorporarte al mercado laboral. Si estás interesado, también puedes informarte sobre nuestras ofertas de empleo disponibles en todo el país.
También puedes visitar nuestro blog para leer más artículos que te explicarán todo lo que necesitas saber sobre el mundo del mercado laboral.